• Acerca de

TEJOS DE ASTURIAS

~ ¡Ser viviente, creció tan lento que morir no puede! W. Wordsworth

TEJOS DE ASTURIAS

Archivos mensuales: septiembre 2010

LES CAMPES (Laviana)

20 Lunes Sep 2010

Posted by jmgvalles in Laviana

≈ Deja un comentario

Etiquetas

lescampes

Les Campes (Laviana)

A la iglesia de Les Campes se llega dejando la AS-252, procedente de Entralgo, un poco antes de llegar a Tolivia y tomando una carretera de montaña en dirección a Fresnedo. Superado Fresnedo quedan unos pocos kilómetros (que se hacen eternos) hasta llegar al lugar.

Varias veces durante el recorrido nos podemos plantear dar la vuelta ante la posibilidad de habernos equivocado de ruta por la tardanza en llegar a ningún sitio. Cuando por fin llegas a las primeras casas después de dejar Fresnedo, descubres que ha merecido la pena.

Iglesia y tejo aparecen mágicamente tras una curva y a los pies de Peña Mea, acompañados de algunas otras casas (probablemente alojamiento de verano para los vaqueiros). Por fin hemos llegado y contemplamos con satisfacción árbol e iglesia mientras una vez más nos preguntamos quién, cuando, por que, y otras muchas preguntas que surgen en lugares semejantes.

El regreso es más relajado y hasta podemos mirar de vez en cuando por la ventanilla.

La Capilla/ermita de Les Campes está bajo la advocación de Nuestra Señora de la Visitación. Se caracteriza este espacio sagrado, de larga tradición y mucha sencillez, por ser un «pequeño edificio de dos tramos, adaptado al desnivel del terreno, que se conserva con gran pureza dentro de la tipología popular» (Julia Barroso Villar). La única nave posee cubierta a dos aguas. Un pórtico pequeño y abierto protege la entrada.

En su restaurado retablo (¿finales del s. XVII-principios del XVIII?) hay imágenes representativas de la escena evangélica a que se consagra la capilla. En el alto de su cuerpo central, la Madre de Jesús recibe el encargo de su Hijo crucificado de adoptar a sus seguidores como hijos, representados en la figura de San Juan; en el centro, la Visitación de la Santísima Virgen a su prima Santa Isabel, el pasaje de la vida de María que constituye la advocación de este santuario. En la parte derecha del retablo figura San Nicolás de Bari, posiblemente incluido aquí por ser el titular de la parroquia de Villoria, a cuyo término pertenecía la ermita hasta la creación de la parroquia de Tolivia. En la parte izquierda está San Sebastián -cuyo culto se difundió grandemente en la Edad Media-, soldado romano, valiente difusor de la fe cristiana, martirizado en Roma, asaeteado, a finales del siglo III o principios del IV, durante la persecución ordenada por el emperador romano Diocleciano.

La festividad de su Virgen titular convierte la capilla de Les Campes en un renombrado centro comarcal de romería y peregrinación el primer domingo de julio de cada año.

LUARIA (Villaviciosa)

19 Domingo Sep 2010

Posted by jmgvalles in Villaviciosa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

luaria

Luaria (Villaviciosa)

El lugar de Luaria pertenece a la parroquia de Puelles (concejo de Villaviciosa). A la misma parroquia de Puelles, pertenecen el famoso  “conventín” prerrománico de San Salvador de Valdediós  y el monsaterio de Santa Maria de Valdedios y en ese mismo lugar, en 1937, tuvo lugar uno de los más despreciables y sangrientos crímenes de guerra aun no resuelto.

Sin embargo, quien para ir a Luaria se dirija a Puelles no va por buen camino, puesto que a la población se accede desde el Alto de la Campa, que separa los concejos de Villaviciosa y Sariego.

Llegados a Luaria hay que preguntar por la ermita, pequeña, desapercibida. Y desde la ermita, tampoco es fácil encontrar el tejo, a unos 20 metros, al lado de una fuente poco concurrida y con la maleza ocupando el camino.

Sentados frente a la fuente y con el tejo a nuestras espaldas, disfrutamos de un instante de paz. Escuchamos el sonido del agua, de los pájaros del viento entre las hojas y…nada más.

Desde fuera del cubículo, la mirada llega hasta Villaviciosa.

NARAVAL (Tineo)

19 Domingo Sep 2010

Posted by jmgvalles in Tineo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

naraval

Naraval (Tineo)

También el tejo de Narval es una teja. Su peculiar tronco parece insinuar que un gigante lo ha cogido por la copa y retorcido a su capricho.

Se encuentra junto a la iglesia de San Salvador. Algunos autores la fechan en los siglos XIV-XV, mientras que otros la retrasan hasta el XVI. Entre las obras modernas hay que señalar la sustitución de la cubierta de madera a dos aguas que cubría las naves por otra plana. También la torre campanario que fue añadida en 1950.

En Naraval se encuentra el Museo Vaqueiro de Asturias que recrea la vida, las costumbres y el origen del grupo social de los Vaqueiros de Alzada

SABER MÁS

BÁRCENA (Tineo)

19 Domingo Sep 2010

Posted by jmgvalles in Tineo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

barcena

BARCENA del Monasterio (Tineo)

El tejo de Bárcena del Monasterio en el conejo de Tineo se encuentra en el cementerio adjunto a la iglesia del antiguo monasterio.

La primera vez que visité el monasterio llovía de tal manera que entre el agua y el paraguas no vimos el tejo. Pero este año en un día radiante (de esos que hay pocos en Asturias), pudimos hacerle algunas fotos. Con dificultad, eso sí, porque no pudimos entrar en el cementerio y con grandes concesiones a la estética por la obra de la carretera y la suciedad del entorno.

Se trata de un árbol joven pero en muy buen estado. Que viva mucho tiempo

Fundado por una importante familia de la época, durante la primera mitad del s. X, San Miguel de Bárcena, fue sin duda el monasterio más importante de la zona, ubicado en un terreno de excelente calidad, húmedo y fértil (de ahí la toponimia de Bárcena que significa: Lugar llano próximo a un río, el cual lo inunda, en todo o en parte, con cierta frecuencia.)

RIBERAS (Soto del Barco)

19 Domingo Sep 2010

Posted by jmgvalles in Soto del Barco

≈ Deja un comentario

Etiquetas

riberas

Riberas (Soto del Barco)

La iglesia de Riberas en el concejo de Soto del Barco es del siglo XVIII. De nave única y torre a los pies. La nave aparece cubierta por bóvedas de lunetos e iluminada por vanos adintelados. A ambos lados de la nave se abren capillas separadas por arcos de medio punto. El exterior en su conjunto ofrece un juego de volúmenes de disposición escalonada. Fue reconstruida en gran parte tras la Guerra Civil.

El único tejo de los alrededores es un ejemplar que aparece en una propiedad privada detrás del templo y de curioso nombre “La Casa del Texu”.

SOTO DE AGUES (Sobrescobio)

19 Domingo Sep 2010

Posted by jmgvalles in Sobrescobio

≈ Deja un comentario

Etiquetas

sotodeagues

Soto de Agues (Sobrescobio)

El tejo de Soto de Agues es una teja y se encuentra en las proximidades de la iglesia, pero dentro del recinto de la antigua escuela, ahora biblioteca municipal, junto a la estatua de Fermín Canella.

La Iglesia de San Andrés, en Soto de Agues, de estilo historicista. Construida en 1805 por el maestro Manuel Secades, y sufragada por los vecinos de Soto, fue intervenida en 1857 y reedificada en 1872. En su exterior se puede leer la siguiente inscripción: “se hizo a costa de los vecinos de Soto y Agues siendo juez Don Toribio Suárez de la Bera en 1805”. La planta es rectangular, con crucero y cabecera cuadrada, bóvedas de crucería y pórtico lateral.

Tiene una torre lateral en forma de aguja apuntada, decorada con bolas de tipo escurialense, que sustituyó al antiguo remate consistente en un templete de columnillas de hierro y que constituye uno de los elementos más llamativos del conjunto. Las bóvedas tienen una decoración pictórica que consiste en la imitación de mármoles que enmarcan pasajes bíblicos. El retablo actual es obra del padre Carlos Pereira, natural de Soto de Agues, y está realizado en la década de 1970 con vidrios de colores engarzados en una estructura metálica para configurar una cruz basada en la Cruz de Alfonso II el Casto.

En el patio de la Escuela se encuentra emplazado un Busto de don Fermín Canella Secades; Catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Oviedo, Decano y Rector de la misma, Senador del Reino, Cronista de Oviedo y su Provincia, escritor, periodista e historiador.

Fue realizado por el escultor madrileño Rafael Vela del Castillo e inaugurado en el año 1924 en homenaje a la figura que en sí representa Fermín Canella, hijo adoptivo del concejo de Sobrescobio.

LADINES (Sobrescobio)

19 Domingo Sep 2010

Posted by jmgvalles in Sobrescobio

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ladines

Ladines (Sobrescobio)

La Iglesia de San Pedro, en Ladines; del siglo XV y reconstruida en 1640, en la que destacan el rosetón y la clave de la puerta en la que se conserva una talla de la Cruz de los Caballeros de la Orden de Santiago.

El tejo que la acompaña, limitado por una estrecha corra y sin apenas espacio para su desarrollo se conforma con sobrevivir.

LA POLINA (Sobrescobio)

19 Domingo Sep 2010

Posted by jmgvalles in Sobrescobio

≈ Deja un comentario

Etiquetas

lapolina

La Polina (Sobrescobio)

La Polina, pequeña localidad de Sobrescobio, fue capital del concejo hasta que en 1929 tomo el relevo Rioseco.

El tejo se encuentra junto a las ruinas de la iglesia de Santa María La Real, antes de llegar al pueblo, a la derecha de la carretera que une Rioseco con Soto de Agues.

El tejo se encuentra en muy buen estado debido, probablemente a la tranquilidad de la que disfruta.

La Iglesia Parroquial de Santa María la Real de Oviñana fue fundada a principios del siglo XV, reconstruida en 1561 bajo la dirección del arquitecto Fernando de Posada. Comenzó a usar el título de Real a partir de 1719. Entre 1729 y 1732 se hizo el retablo mayor a cargo del escultor Francisco de Rivera y en 1868 se construyó la Capilla de los Mártires y la espadaña. Fue derruida en 1934, durante la Revolución de Octubre y actualmente, tan sólo se conservan sus ruinas. Junto a la Iglesia se encontraba la antigua casa consistorial del concejo, actualmente en Rioseco.

SAN JUAN DE ARENAS (Siero)

19 Domingo Sep 2010

Posted by jmgvalles in Siero

≈ Deja un comentario

Etiquetas

sanjuandearenas

San Juan de Arenas (Siero)

Alrededor de la iglesia, San Juan de Arenas, hay dos tejos a los que les han sido cortadas recientemente las ramas inferiores hasta unos dos metros de altura.

Nunca se sabe las consecuencias que a medio/largo plazo tienen estas intervenciones. Es cierto que son muchos los tejos que por su proximidad a las casas o iglesias deben ser sometidos a algún tipo de poda. Pero esta debe hacerse con mucha prevención, con asesoramiento de expertos y con los oportunos permisos de las autoridades competentes por el riesgo que se corre de perjudicar seriamente al árbol.

Lamentablemente son muchas las evidencias del maltrato de tejos por erradas intervenciones urbanísticas o de otro tipo que más tarde o más temprano pasa su factura al árbol.

No olvidemos que el tiempo camina de otra manera para los árboles y especialmente para el tejo y lo aparentemente inocuo en el presente se vuelve mortal al cabo de algunos años.

HEVIA (Siero)

19 Domingo Sep 2010

Posted by jmgvalles in Siero

≈ Deja un comentario

Etiquetas

siero

Hevia (Siero)

La iglesia de Hevia del concejo de Siero se encuentra en el núcleo de La Vallina.

La mejor forma de llegar hasta Hevia es ir a  El Berrón, de donde dista unos 10 Km., o a Pola de Siero a 4 Km., por la Autovía del Cantábrico, una vez allí, seguimos dirección Oviedo por antigua carretera N-634, a unos 100 metros de las últimas casas de El Berrón, veremos el cartel indicador de Hevia, situado a la izquierda  de la dirección que seguimos.

La iglesia de San Félix de Hevia, según nos dice  la Gran Enciclopedia Asturiana, fue construida entre 963 y 975 por Diego de Hevia quien la dotó de varias heredades”

El tejo se encuentra en la parte de atrás de la iglesia. Todo el entorno está siendo sometido a una remodelación que esperamos sea respetuosa con el árbol.

← Entradas anteriores

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • mayo 2016
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • agosto 2012
  • febrero 2012
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • febrero 2010
  • noviembre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • septiembre 2006
  • agosto 2006

Categorías

  • 1 Mapas
  • 2 Informaciones
  • 3 Canciu'l Texu
  • 4 Texos no asturianos
  • Allande
  • Aller
  • Amieva
  • Avilés
  • Belmonte
  • Bimenes
  • Boal
  • Cabrales
  • Cabranes
  • candamo
  • Cangas de Onís
  • Cangas del Narcea
  • Caravia
  • Caso
  • Castrillón
  • Coaña
  • Colunga
  • Corvera
  • Cudillero
  • El Franco
  • Gijón
  • Grado
  • grandas
  • Illano
  • Illas
  • Langreo
  • Laviana
  • Lena
  • LLanera
  • Llanes
  • Mieres
  • Morcín
  • Muros de Nalón
  • Nava
  • Navia
  • Noreña
  • Onís
  • Oviedo
  • Parres
  • Peñamellara Alta
  • Peñamellera Baja
  • Piloña
  • Ponga
  • Pravia
  • Proaza
  • Quirós
  • Ribadesella
  • Ribera de Arriba
  • Salas
  • Santa Eulalia de Oscos
  • Sariego
  • Siero
  • Sin categoría
  • Sobrescobio
  • Somiedo
  • Soto del Barco
  • Tapia de Casariego
  • Taramundi
  • Teverga
  • Tineo
  • Valdés
  • Villanueva de Oscos
  • Villaviciosa

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Estadísticas del blog

  • 51.996 visitas

Sitios de interés

  • Árboles de Madrid
  • El gato por las ramas
  • Los tejos en PICASA

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.