TEJO DE SAN SALVADOR de Deva (Gijón)

Etiquetas

El joven tejo se encuentra junto a la iglesia parroquial de Deva, Gijón; y frente a la puerta del cementerio.

La Iglesia de San Salvador de Deva fue destruida durante la Guerra Civil. Apenas conserva restos de su origen románico, entre los que destacan los restos de una arquería, dos capiteles y una inscripción anterior, prerrománica. Esta iglesia estaba vinculada al antiguo monasterio de San Salvador de Deva, de finales del siglo X o principios del XI. 

El entorno es muy atractivo: robles centenarios, el lavadero, el güeyu Deva y la ermita de la Peña de Francia, de titularidad privada, donde sigue creciendo un tejo plantado hace algunos años y al que ya se ha hecho referencia en este blog.

Güeyu de Deva

Del güeyu u ojo del que nace el arroyo Peña de Francia, cuenta la leyenda que salían las xanas (ninfas astures de las aguas), apareciéndose en ciertos amaneceres señalados, como el de San Xuan, cuando podían ser desencantadas, símbolo del culto a la diosa celta de la naturaleza Deva, adorada en fuentes y ríos, donde la ermita de Nuestra Señora de Peña Francia (s.XVII) parece querer cristianizar este espacio sagrado. Su fiesta, el ocho de septiembre, coincide con la de La Santina, y quizás por ello es punto de partida de una transitada ruta de andariegos y peregrinos: el famoso Camín de Covadonga

Lavadero de la Peña de Francia

Y de la ermita Peña de Francia dijo Jovellanos:

“En esta parroquia hay un santuario dedicado a la Virgen, con la advocación de Peña de Francia, que es notable por su amena y caprichosa situación. La ermita está colocada en el rellano de un alto peñasco a cuyo pie rompe un riachuelo que, abriéndole a flor de tierra y haciendo a su salida un ancho y cristalino remanso, de dos a tres pies de fondo, toma después su curso y forma en sus aguas un de los brazos del río Piles, que desagua en la playa oriental de la villa. Este remanso se ve siempre lleno de pequeñas truchas que, con título de güeyu de Deva, se estiman mucho en Gijón por su exquisito sabor”.

Ermita y tejo de la Peña de Francia

TEJOS FUERA DE ASTURIAS

TEJO DE LA CATEDRAL DE JACA -HUESCA

TEJOS DE LA VIRGEN DEL PUERTO -MADRID

TEJO DE CANENCIA -MADRID

TEJO DE CANENCIA (II) -MADRID

TEJO DE LA ROSALEDA -MADRID

TEJO DEL PALACIO DE VELÁZQUEZ (PARQUE DEL RETIRO -MADRID)

TEJO DE SANTO DOMINGO DE SILOS (BURGOS)

TEJOS DEL PARQUE DEL CAPRICHO (MADRID)

TEJOS DEL JARDÍN BOTÁNICO (MADRID)

TEJOS DEL CAMPO DE MORO (MADRID)

TEJO DE LA FUENTE DEL BERRO (MADRID)

 

TEJO DE SANTIAGO DE CERREDO (Tineo)

Etiquetas

Santiago de Cerredo es una localidad del concejo de Tineo perteneciente a la parroquia de Cerredo. Está situada a una altitud de 760m y a unos 17 km de la capital del concejo

Dentro de los límites de la parroquia tienen su nacimiento tres ríos: el Bárcena, el Navelgas (estos dos formando al unirse al río Grande, el río Esva) y el de la Mortera, que contribuye al caudal del río Narcea.

A las afueras del pueblo, al que podemos acceder por la carretera de Bárcena del Monasterio a Pola de Allande (AS-219) o, directamente desde Tineo, por carreteras locales (AS-350, TI-3 y AS-219), todavía es posible hacerse una idea de cómo eran algunas de las antiguas labores romanas para la obtención del oro que tanta presencia tuvo en esta zona (a pesar del paso del tiempo) y de encontrarse en lugares hoy utilizados como pastizales.

Los canales y lavaderos del mineral de Lavadoira y Santiago de Cerredo, las grandes explotaciones de la Sierra de L´Ouro, entre Navelgas y Naraval o los canales y depósitos de la Presa del Moro, dan fe de los esfuerzos realizados para la obtención del preciado metal: El desmonte necesario para la extracción del oro, la construcción de canales, depósitos y vías de comunicación, requemó una importante cantidad de materia prima (madera, piedra, cal, arcilla…), que hizo cambiar la panorámica de la zona.

En la iglesia parroquial, bajo la advocación de Santiago y con algunos elementos del s. XV, hay dos tejos (tejo y teja) en no muy buen estado. Cubiertos de yedra, agobiados por el cemento y con parte de sus raíces y ramas recortadas, no tienen un futuro muy prometedor.  Para compensar hemos visto por el pueblo hemos varios ejemplares en mucho mejor estado.

VER MÁS: vídeo Amigos del Tejo

 

 

Es muy recomendable aprovechar la vista para ir a presentar nuestros respetos al cercano Carbayón de Valentín, en Gera.

TEJO DE EL MONTE (La Roda, Tapia de Casariego)

Etiquetas

El Monte es una localidad del concejo de Tapia de Casariego perteneciente a la parroquia de Roda, a unos 8 km de Tapia y una altitud de 180m.

Los tejos se encuentran junto al santuario de Los Santos Mártires construido en 1778, sobre los cimientos de otro anterior y que ejerció como sede parroquial hasta 1959.

Desde el lugar hay una extraordinaria panorámica de todo el extremo occidental de costa asturiana, el Mar Cantábrico, la Ría del Eo y la Mariña Lucense.

 

TEJO DE JOVE (Gijón)

Etiquetas

Junto a la iglesia de Santa Cruz de Jove hemos encontrado un joven tejo al que deseamos suerte.

La antigua iglesia de Jove, destruida durante la Guerra Civil y reinaugurada en 1941, fue construida, según la leyenda, sobre un antiguo templo de Júpiter.

Jove es la más noroccidental de las parroquias en las que se divide su  término municipal y uno de los barrios del distrito oeste. En este barrio se encuentra el puerto del Musel y el cabo de Torres donde se está el Parque Arqueológico que conserva restos del oppidum Noega, el primer asentamiento de importancia de Gijón.

Tradicional enclave agrícola y ganadero se ha reconvertido en barrio casi completamente residencial.

 

Nueva visita el 26 de julio de 2019

DSC_0732

TEJO DE VILLAORIL (Navia)

Etiquetas

El tejo de Villaoril se encuentra junto al Santuario de la Virgen de Villaoril  en el concejo de Navia, a cuatro kilómetros de la capital del concejo y muy cerca de la N-634, dirección Ribadeo-Oviedo. Hoy en día no tiene más allá de cien vecinos.

El  Santuario fue reedificado en 1613 por Juan Álvaro de Navia-Osorio, a petición de su madre Elvira de Valdés, además del retablo barroco del s. XVII  conserva una lauda sepulcral pétrea de la monja Aragonti, del año 926, inscrita en latín, quizá vinculada al monasterio medieval de San Salvador de Piñera, aunque de éste se constata la existencia en 1057, cuando Mumadonna, hija de Arias Bermúdez lo dona a San Salvador de Oviedo. En 1968 se reedificó y amplió el edificio. En sus cercanías se halla la Fuente Santa, presidida por un crucero labrado en piedra. (http://www.naviaturismo.com.)

El tejo tiene buen aspecto y se encuentra acompañado de un olivo, referente típico de la cultura mediterránea.

SABER MÁS: SANTUARIO DE VILLAORIL EN WIKIPEDIA

 

TEJO DE VILLEIRÍN (Cudillero)

Etiquetas

Llegamos a Villeirín por la carretera local CU-4 que parte de Artedo y posteriormente la CU-5.

La iglesia, dedicada a Santa Bárbara,  fue rehabilitada en el año 2006 sin tener en cuenta las necesidades del árbol por lo que se encuentra muy apretado y entre demasiado cemento. En la parte de atrás, hay otro ejemplar de bastante mejor aspecto.

Villeirín es una localidad del concejo de Cudillero y perteneciente a la parroquia de Faedo. Está situada a una altitud de 350 m. En la actualidad cuenta con una población aproximada de 8 personas y 22 viviendas.

TEJOS DE SEBRAYO (Villaviciosa)

Etiquetas

La iglesia de Santa María de Sebrayo («iglesiona» para los vecinos) está algo escondida, pero preguntado se termina encontrando. Se encuentra muy cerca del albergue de peregrinos, donde siempre hay alguien para ayudar.

Se trata de un edificio románico, del siglo XIII, con planta rectangular de una sola nave y cabecera cuadrada de menor altura. Posteriormente se le añadieron el pórtico, cerrado en los pies y abierto en el lateral sur, y una sacristía adosada en la pared norte. La espadaña, fechada en 1905, consta de dos huecos y está rematada con pirámides.

Junto a ella, dos tejos de gran tamaño, pero no de muy buen estado. El día era oscuro en las fotos no son de gran calidad, pero ahora que conocemos el camino volveremos en otra ocasión.

 

TEJO DE PILOÑETA (Nava)

Etiquetas

Junto a la ermita de San Antonio de Padua, se encuentra el joven tejo, protegido, pero con difícil pronóstico.

A su lado,  un anciano castaño, siendo útil hasta el último momento y una extraña y florida planta que resultó se un Zumaque de Virginia (Rhus typhina) nada propio de estos lugares.

Un poco más abajo, otro más lustroso nos hace concebir esperanza.